Natalia Gras

Doctora en Ciencias Sociales, Maestra en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco, México, y Licenciada en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República, Uruguay. Es Profesora Adjunta de la Unidad Académica de la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Universidad de la República y Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores. ORCID: 0000-0002-2653-8314 Scopus Author ID: 56893535600 ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Natalia-Gras

Mi trabajo se inscribe en el marco conceptual de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI).Desde ese enfoque, he estudiado diversos aspectos de los procesos de producción de conocimiento y su aplicación creativa con fines productivos (innovación tecnológica) y/o sociales (innovación orientada a la inclusión social); y más recientemente, he avanzado en el estudio de la relación entre la evaluación de la investigación y las formas de producción de conocimiento.


He analizado las encuestas de innovación en la industria manufacturera uruguaya. El interés ha estado en entender: i) los determinantes de la innovación tecnológica; ii) la relación entre innovación y productividad; y iii) los factores que estimulan -o no- la vinculación del aparato productivo nacional con otros actores del SNI. Complementariamente, también he trabajado los aspectos de vinculación pero focalizando desde la perspectiva del sector académico, en particular a través de la visión de los investigadores de la Universidad de la República. Similarmente, he estudiado la encuesta sobre investigación y desarrollo tecnológico en la industria manufacturera y en el sector servicios de México. El estudio buscó comprender las diferencias y similitudes en el desempeño innovador del sector industrial y del sector servicios y su impacto sobre la productividad y la competitividad de esos sectores, sus determinantes, así como las barreras a la innovación que enfrentan. Un resultado de investigación sobre los procesos de innovación (con fines productivos y/o sociales) que se repite en México y Uruguay tiene que ver con el escaso desempeño innovador de los aparatos productivos nacionales y la debilidad de sus respectivos SNI que se manifiesta, entre otras cosas, en la escasa articulación entre el sector productivo y la academia-. La literatura especializada ha explicado este resultado como consecuencia de las tradiciones productivas (basadas en la explotación de los RRNN, de escaso valor agregado y contenido tecnológico) que determinan una debilidad estructural de la demanda de conocimiento, y la falta de políticas públicas sistémicas, estratégicas y de largo plazo en CTI en los países en desarrollo.

Además, y con el advenimiento y consolidación de los sistemas de evaluación de la investigación en las últimas cuatro décadas, un nuevo factor -relativamente poco estudiado- parece estar limitando la producción de conocimiento científico y tecnológico orientada al desarrollo económico y social. De aquí la importancia que tiene estudiar la incidencia de los sistemas fuertes de evaluación de la investigación sobre el contenido de la producción de conocimiento científico (qué ciencia se hace, para qué y para quiénes).

La relevancia del estudio de los procesos de innovación sectorial y orientada a la inclusión social, y de la relación entre evaluación y producción de conocimiento, en el contexto de dos países en desarrollo está -por un lado- en la importancia que tiene el conocimiento y la innovación para explicar el crecimiento económico de los países en la actualidad y, eventualmente, su desarrollo económico y social, y -por otro lado- para lograr políticas públicas en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) informadas y basadas en la evidencia.