La política y las políticas de CTI

Preguntas específicas que se busca responder en el Módulo: Un problema central es la ajenidad de las políticas en CTI respecto a la política en general: ¿Cuáles son las raíces de esta ajenidad en la evolución de largo plazo del país?; ¿Por qué se mantiene en nuestro tiempo?

Actividades a desarrollar:

Actividades de investigación. Estudio y análisis de la ajenidad de las políticas en CTI respecto a la política en general, prestando especial atención a sus conexiones con la construcción y distribución del poder, atendiendo tanto a la evolución económica de largo plazo del Uruguay y de América Latina como a la historia política contemporánea. Organización de encuentros de intercambio de ideas entre políticos y académicos del país y del exterior y preparación un libro con título tentativo “Política, poder y desarrollo: el caso de las políticas en CTI”.

Actividades de enseñanza. Preparación de abordajes auto-contenidos sobre la temática a ofrecer a diversas asignaturas de grado y posgrado en la Universidad.

Actividades de extensión. Organización de encuentros de discusión con actores sociales organizados, por ejemplo, el PIT-CNT.

La nueva América Latina
Autoría: Calderón, F. y Castells, M.
Capital et idéologie
Autoría: Piketty, T.
Nueva Mayoría: el fin de la ilusión
Autoría: Brunner, J. J.
An OECD Horizon Scan on Megatrends and Technology Trends in the Context of Future Research Policy
Autoría: Danish Agency for Science, Technology and Innovation
La societé des égaux
Autoría: Rosanvallon, P.
Reconceptualising the ‘policymix’ for innovation
Autoría: Flanagan, K., Uyarra, E. y Laranja, M.
La razón populista
Autoría: Laclau, E
Ciencia, Tecnología e Innovación en Uruguay: diagnóstico, prospectiva y políticas
Autoría: Bértola, L. (Coord.), Bianchi C., Darscht, P., Davyt, A., Pittaluga, L., Reig, N., Romám, C., Snoeck, M., Willebald, H
Economía y sociedad
Autoría: Weber, M.
The Sources of Social Power
Autoría: Mann, M.
La élite del poder
Autoría: Wright Mills, C.

INTEGRANTES